No es país para ciegos




Título : A ciegas
Título V.O. : Blindness
Año de producción: 2008
Distribuidora: Notro Films
Género: Drama
Estreno: 13 de marzo de 2009
Director: Fernando Meirelles
Guión: Don McKellar
Música: Marco Antônio Guimarães
Fotografía: César Charlone
Intérpretes: Danny Glover (hombre con el parche negro en el ojo), Julianne Moore (la mujer del doctor), Mark Ruffalo (el doctor), Gael García Bernal (camarero/el rey de la sala 3), Alice Braga (mujer con las gafas oscuras)


Resulta muy tentador encontrar defectos a una película basada en una novela y más aún si este libro te ha gustado tanto. De todos modos, A Ciegas, basada en el libro Ensayo sobre la Ceguera de José Saramago, no deja del todo indiferente. La elección de las escenas de la película son las necesarias y esenciales para entender la trama y no se echan de menos otros pequeños episodios del libro.

Una misteriosa ceguera afecta a un hombre que rápidamente contagia a todos los de su alrededor. A los primeros afectados, con la intención de sufragar la inexplicable enfermedad, les encierran en cuarentena en un psiquiátrico abandonado. Esta enfermedad no tarda en afectar a toda la población menos a una mujer (Julianne Moore). Los enfermos aislados en el hospital están totalmente indefensos y bajo la presión de una nueva jerarquía interna que se tornará caótica e insoportable.

La película intenta hacer una reflexión sobre la facilidad de los humanos en caer en un estado anárquico total, lo fácil que es llegar a una guerra, la maldad y el egoísmo humano. Digo intenta porque esta crítica es mucho más sutil que en el libro.


Lo que hace al libro especial más que el tema es la manera de relatar la historia, la singular manera de escribir de Saramago, sin apenas utilizar signos de puntuación y otros detalles de estilo como es no referirse a los personajes por sus nombres sino con expresiones como “la chica de las gafas oscuras”. Detalles que no se pueden trasladar a la pantalla del cine pero que Fernando Meirelles ha sabido sustituirlos satisfactoriamente por otros recursos propios del séptimo arte que los compensan.

Otras emociones se pueden transmitir gracias al poder de la imagen. La visión es el tema clave del film y Meirelles ha sabido aplicar recursos que enfatizan esta capacidad. Predomina el blanco y los tonos desaturados intentando emular “el mal blanco”. Al mismo tiempo, tiene un fuerte contraste y la iluminación está muy bien conseguida. Con efectos ópticos como el uso frecuente de reflejos y del enfoque/desenfoque proporciona al espectador la sensación de una cierta inestabilidad y desequilibrio. Esto consigue que te metas en el papel de los personajes y sentir agobio e impotencia.



Los escenarios y la ambientación del final, de la ciudad devastada, está realmente bien conseguida y fiel al libro. Puedo entender imágenes que resultan polémicas por la angustia que causan ya que ayudan a entender la brutalidad y el salvajismo humano o animal cuando necesita satisfacer los instintos más primitivos.


Goza de un buen reparto si exceptuamos a Julianne Moore. Una actriz menos conocida me hubiera entrado mejor, sus expresiones me resultan un tanto sobreactuadas y con gestos demasiado vistos ya para protagonizar una versión de un libro. Los demás actores, lo suficientemente convincentes.


Puntuación del 1 al 10: 7 y ½

Gloria López

0 comentarios:

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio