Ficha técnica










nero: Thriller, Policíaco, Drama
Nº de episodios: 12

Temporadas: 3
Duración por episodio: 50 min. aprox.

País: Estados Unidos
Creador: James Manos Jr.
Transmitido por: Showtime

Personajes Principales:

Michael C. Hall como Dexter Morgan; Julie Benz como Rita Bennett; Jennifer Carpenter como Deborah Morgan; Erik King como el sargento James Doakes; Lauren Vélez como la teniente Maria LaGuerta; David Zayas como Angelo "Angel" Batista; James Remar como Harry Morgan; C.S. Lee como Vincent "Vince" Masuka.


Dexter nos aporta algo nuevo que la distingue de las típicas series policiacas. Su trama se centra en el protagonista, también llamado igual que la serie, Dexter, un asesino poco corriente. Él mata a gente que actúa mal, gente que a todos nos gustaría que estuvieran muertos o castigados; violadores, traficantes, etc.

La serie nos cuenta la vida de un asesino, Dexter, que no puede controlar sus ansias de matar pero únicamente con la condición de que las víctimas sean gente que actúa mal, gente que a todos nos gustaría que estuvieran muertos o castigados; violadores, traficantes, etc. Una doble vida: policía forense y asesino en serie. Con el desarrollo de la trama consiguen simpatizar al espectador con el protagonista olvidando por completo que en realidad se trata de un asesino y elevándolo a la calidad de héroe por la función social que desempeña.

Toda la serie es un psicoanálisis tanto de la acción como del personaje. Una técnica muy utilizada en la gran mayoría de los capítulos es el voyerismo, nos muestran como Dexter espía, analiza e investiga a sus víctimas sin que ellas sean conscientes. Este recurso también es usado no sólo por el personaje principal sino también por algunos secundarios.

Otros recursos utilizados son la voz en off, necesaria para oír todas las reflexiones del personaje. Y Los flashback, también son presentes, para conocer poco a poco el pasado de Dexter y entender en cierto modo como ha podido transformarse en un ser tan frío y tener esta adicción para matar. Partiendo de un difuso recuerdo de infancia hasta desarrollar un trágica historia que deja marcado al protagonista de por vida.

El personaje principal está muy bien definido y elaborado, todas las características que definen su personalidad están estudiadas a detalle. El actor Michael Hall hace una muy buena interpretación logrando interpretar el personaje y transmitir todos los valores que le componen. Los personajes secundarios son muy estereotipados, y mantienen un margen entre Dexter y ellos para darle más importancia.

En todos los capítulos se repite la misma careta, la misma acción, donde Dexter matará alguien y nos explicará los motivos por el que merece morir, pero aunque parezca repetitivo así dicho consiguen atraparte en cada capítulo. Cuanto más avanzas más suspense e intriga crean, hasta tal punto que llega a desesperarte por entender este perfil de personaje tan poco común, Dexter.


Puntuación del 1 al 10: 8

"Fuga de cerebros"


Dirección: Fernando González Molina.
País: España.Año: 2009.
Duración: 104 min.
Género: Comedia.
Interpretación: Mario Casas (Emilio), Amaia Salamanca (Natalia), Alberto Amarilla (Chuli), Canco Rodríguez (el Cabra), Gorka Lasaosa (el Ruedas), Pablo Penedo (Corneto), Sarah Mühlhause (Claudia), Joan Dalmau (abuelo de Emilio), Álex Angulo (Cecilio), José Luis Gil (Manuel), Loles León (Rita), Antonio Resines (padre de Natalia), Fernando Guillén (abuelo de Natalia), Asunción Balaguer (abuela de Emilio).
Guión: Curro Velázquez y Álex Pina.
Producción: Daniel Écija y Mercedes Gamero.
Música: Manel Santisteban.
Fotografía: Sergio Delgado.
Montaje: Irene Blecua.
Dirección artística: Juan Pedro de Gaspar.
Vestuario: Bubi Escobar.

“Fuga de Cerebros” es la nueva producción de Antena 3 Films junto a Cangrejo Films. El director es Fernando González Molina, que dirige en la actualidad la serie “Los hombres de Paco”.

Con un reparto joven y de rostros de series de televisió se hace una película atractiva que para aquel público que ya conoce a los actores por sus trabajos recientes como Mario Casas o Amaia Salamanca, unidos al reparto de actores más adultos que, aunque no tienen una presencia muy importante en la película, solo con su aparición transmiten la gracia que se busca. La historia cuenta cómo una pandilla de cinco amigos deciden ir a Oxford para que Emilio (Mario Casas) conquiste a la chica de la que lleva trece años enamorado. Tras unos falsos papeleos, consiguen llegar a la universidad y hacerse pasar por estudiantes de medicina. Lo más importante a destacar, es el paralelismo con el que se juega ya que por un lado tenemos al protagonista y sus amigos, entre los que hay un inválido, un gay, un ciego y un gitano, que no se aceptan a sí mismos y por otro lado tenemos a Natalia (Amaia Salamanca), que representa la belleza y la inteligencia. Aunque se debe añadir un par de detalles que creo no podrá pasar desapercibido, como que en la secuencia de la estación de tren se vea un tren de Renfe y la estación sea española. Son dos puntos que hacen que la secuencia pierda realismo, aunque la película en ningún momento puede parecer el reflejo de la realidad. Creo que deberían haber cuidado más esos fallos o haber elegido otro escenario.

Poco a poco los chicos irán evolucionando siguiendo la línea de la moraleja de la película. Se busca transmitir la idea de que para que todo salga bien, debemos aceptarnos a nosotros mismos y dejar las mentiras a un lado.
Con esta película, a la vez que te diviertes, aprendes a ver de una manera graciosa lo importante que es confiar para que todo salga como quieras.




Valoración: 7

Ficha técnica

Dirección: Carla Subirana

País: España

Género: Documental

Interpretación: Eloit Benet, María Victoria Ric

Guión: Carla Subirana Y Núria Villazán

Música: Ricardo Santander

Producción: Javier Atance Yagüe





Nadar es el primer largometraje de la joven realizadora Carla Subirana que ha hecho un interesante documental muy personal sobre el pasado de su familia y del alzhéimer. Es un film con un estilo muy íntimo propio de un cine de autor, además su forma de reproducir las imágenes y la historia es naturalista. Muestra la historia de una forma transparente, sin efectos, sin adornos solo mostrando la realidad como ella la va encontrando. Es una película con cierto riesgo ya que ciertas personas se pueden sentir reacias al remover el pasado.


Carla empieza el film indagando sobre la muerte de su abuelo ya que el silencio de su abuela y de su madre le había despertado cierto interés. Lo que el principio empezó como una simple investigación acabo siendo una gran historia, que la autora ha querido trasladar a la gran pantalla.

En la investigación descubre que su abuelo fue fusilado en el año 1940 porqué era atracador y formaba parte del grupo de la F.A.I. No es un film que trate sobre la guerra civil sino de tres generaciones de mujeres que se enfrentan a un secreto durante años y que su origen empieza con el silencio creado por la muerte de su abuelo.


En la exploración se le presentan muchos problemas, su abuela que es su única fuente de información tiene alzhéimer lo cual le dificulta su trabajo, por otro lado su madre también recae con esta enfermedad hereditaria y hace que la autora se cuestione muchas cosas de la vida.

En el film hablan del conflicto abierto que tienen las tres generaciones de mujeres con los hombres con cierto humor. Por ejemplo en un tramo del film explican algunas anécdotas como: una maestra la obsequió de pequeña con un peine, al observar que solía venir a clase sin peinarse porqué su madre soltera.


Es una película muy personal, emocional, intima donde cuenta la autobiografía familiar. En todo el film se ve que busca una dramatización en la narración, trata a los personajes, incluida ella misma, Carla Subirana, desde un punto de vista de ficción. Creaba una separación con los personajes para crear más emotividad y no crear unos lazos tan fuertes entre protagonistas y la autora. Es un film que reflexiona sobre la pérdida de la memoria familiar y colectiva con el fin de que los espectadores se sientan identificados o reflejados en ciertas situaciones. Quiere que los espectadores se vean a ellos mismos, como si de un espejo se tratara. En definitiva es una lucha por la búsqueda de la propia identidad.

Del 1 al 10: 7

LA OLA


TITULO ORIGINAL
Die Welle
AÑO
2008

DURACIÓN
110 min.
PAÍS

DIRECTOR
Dennis Gansel
GUIÓN
Dennis Gansel, Peter Thorwarth
MÚSICA
Heiko Maile
FOTOGRAFÍA
Torsten Breuer
REPARTO
Jürgen Vogel, Frederick Lau, Jennifer Ulrich, Max Riemelt, Christiane Paul, Elyas M'Barek, Jacob Matschenz, Cristina Do Rego, Maximilian Mauff, Maximilian Vollmar, Ferdinand Schmidt-Modrow, Tim Oliver Schultz, Amelie Kiefer, Fabian Preger, Odine Johne
PRODUCTORA
Constantin Film Produktion / Rat Pack Filmproduktion / Medienfonds GFP
WEB OFICIAL
http://www.welle.info/

El día 6 de mayo se lanzará en DVD y Blue-ray La ola (Die Welle) del director Dennis Gansel, pero ya podéis encontrarla en el videoclub porqué el pasado viernes se estrenó en alquiler.
La película está basada en la novela homónima que escribió Todd Strasser el año 1981 (firmada bajo el pseudónimo de Morton Rhue). El libro a su vez se inspira en un caso real que sucedió en un instituto de Palo Alto (California). El protagonista de la novela i de esta película, el profesor Rainer Wenger (interpretado por Jürgen Vogel), se corresponde con el profesor William Ron Jones, que se planteó en el año 1967 si era posible la instauración de un régimen dictatorial en un país desarrollado. Así pues intenta comprobar su teoría con un grupo de estudiantes, pero los jóvenes se toman tan en serio las ideas del profesor que empiezan a rivalizar entre ellos. Tras sólo cinco días de prueba, Ron Jones se ve obligado a suspender el experimento.
El argumento de La ola es muy similar. La película varía en la figura del maestro, que no decide probar sus ideas en una clase sino que la directora le impone realizar con los estudiantes un proyecto sobre la autocracia. En la primera clase, Rainer Wenger les plantea a sus alumnos si creen posible la implantación de una dictadura fascista en Alemania. Todos se muestran contrarios a esta idea, la consideran descabellada e imposible, pero el profesor les demuestra cómo se equivocan aplicando algunas de las características del régimen autoritario.
La película reflexiona sobre la manipulación de las masas, la importancia de sentirse aceptado como miembro de un grupo o comunidad y la búsqueda de identidad de los adolescentes.
Rainer Wenger, en el papel de líder carismático, deja que los alumnos opinen sobre la autocracia y participen en la creación de sus señas identificadoras como el nombre del grupo, su logotipo y su saludo. Así todos los chicos se sienten iguales, pertenecen a La ola, y esto les concede la confianza y la fuerza que no tienen individualmente.
De esta manera, la mini-dictadura que el señor Wenger crea en su aula se extiende por todo el instituto. Pero realmente es la necesidad de sentirse integrado entre el resto de chicos lo que mueve a estos jóvenes. No se unen a La ola porqué comparten unos principios políticos sino para ser miembros de una comunidad importante dentro de su entorno.
La película está bien planteada, la estructura por días la hace amena y la narración tiene un ritmo ágil. Al mismo tiempo nos invita a pensar, desde el punto de vista político y social, sobre los motivos por los que funcionan este tipo de movimientos. A pesar de todo, a medida que avanza la acción la situación se va volviendo más tensa y el espectador puede predecir el final: lo que comenzó como una broma acabará mal.
Lo mejor de este film es el discurso final de Rainer Wenger, que muestra el grado de ignorancia de los estudiantes y su fe ciega en el líder cuando se llenan de orgullo durante las palabras del profesor. No sé hasta qué punto la película es fiel a lo que pasó en realidad, pero el film abre el debate sobre la memoria histórica de Alemania y Dennis Gansel nos enseña como en la actualidad también podría tener lugar un caso como el que se dio en 1967 en Estados Unidos.

Entradas antiguas