Ficha técnica

Dirección: Carla Subirana

País: España

Género: Documental

Interpretación: Eloit Benet, María Victoria Ric

Guión: Carla Subirana Y Núria Villazán

Música: Ricardo Santander

Producción: Javier Atance Yagüe





Nadar es el primer largometraje de la joven realizadora Carla Subirana que ha hecho un interesante documental muy personal sobre el pasado de su familia y del alzhéimer. Es un film con un estilo muy íntimo propio de un cine de autor, además su forma de reproducir las imágenes y la historia es naturalista. Muestra la historia de una forma transparente, sin efectos, sin adornos solo mostrando la realidad como ella la va encontrando. Es una película con cierto riesgo ya que ciertas personas se pueden sentir reacias al remover el pasado.


Carla empieza el film indagando sobre la muerte de su abuelo ya que el silencio de su abuela y de su madre le había despertado cierto interés. Lo que el principio empezó como una simple investigación acabo siendo una gran historia, que la autora ha querido trasladar a la gran pantalla.

En la investigación descubre que su abuelo fue fusilado en el año 1940 porqué era atracador y formaba parte del grupo de la F.A.I. No es un film que trate sobre la guerra civil sino de tres generaciones de mujeres que se enfrentan a un secreto durante años y que su origen empieza con el silencio creado por la muerte de su abuelo.


En la exploración se le presentan muchos problemas, su abuela que es su única fuente de información tiene alzhéimer lo cual le dificulta su trabajo, por otro lado su madre también recae con esta enfermedad hereditaria y hace que la autora se cuestione muchas cosas de la vida.

En el film hablan del conflicto abierto que tienen las tres generaciones de mujeres con los hombres con cierto humor. Por ejemplo en un tramo del film explican algunas anécdotas como: una maestra la obsequió de pequeña con un peine, al observar que solía venir a clase sin peinarse porqué su madre soltera.


Es una película muy personal, emocional, intima donde cuenta la autobiografía familiar. En todo el film se ve que busca una dramatización en la narración, trata a los personajes, incluida ella misma, Carla Subirana, desde un punto de vista de ficción. Creaba una separación con los personajes para crear más emotividad y no crear unos lazos tan fuertes entre protagonistas y la autora. Es un film que reflexiona sobre la pérdida de la memoria familiar y colectiva con el fin de que los espectadores se sientan identificados o reflejados en ciertas situaciones. Quiere que los espectadores se vean a ellos mismos, como si de un espejo se tratara. En definitiva es una lucha por la búsqueda de la propia identidad.

Del 1 al 10: 7

LA OLA


TITULO ORIGINAL
Die Welle
AÑO
2008

DURACIÓN
110 min.
PAÍS

DIRECTOR
Dennis Gansel
GUIÓN
Dennis Gansel, Peter Thorwarth
MÚSICA
Heiko Maile
FOTOGRAFÍA
Torsten Breuer
REPARTO
Jürgen Vogel, Frederick Lau, Jennifer Ulrich, Max Riemelt, Christiane Paul, Elyas M'Barek, Jacob Matschenz, Cristina Do Rego, Maximilian Mauff, Maximilian Vollmar, Ferdinand Schmidt-Modrow, Tim Oliver Schultz, Amelie Kiefer, Fabian Preger, Odine Johne
PRODUCTORA
Constantin Film Produktion / Rat Pack Filmproduktion / Medienfonds GFP
WEB OFICIAL
http://www.welle.info/

El día 6 de mayo se lanzará en DVD y Blue-ray La ola (Die Welle) del director Dennis Gansel, pero ya podéis encontrarla en el videoclub porqué el pasado viernes se estrenó en alquiler.
La película está basada en la novela homónima que escribió Todd Strasser el año 1981 (firmada bajo el pseudónimo de Morton Rhue). El libro a su vez se inspira en un caso real que sucedió en un instituto de Palo Alto (California). El protagonista de la novela i de esta película, el profesor Rainer Wenger (interpretado por Jürgen Vogel), se corresponde con el profesor William Ron Jones, que se planteó en el año 1967 si era posible la instauración de un régimen dictatorial en un país desarrollado. Así pues intenta comprobar su teoría con un grupo de estudiantes, pero los jóvenes se toman tan en serio las ideas del profesor que empiezan a rivalizar entre ellos. Tras sólo cinco días de prueba, Ron Jones se ve obligado a suspender el experimento.
El argumento de La ola es muy similar. La película varía en la figura del maestro, que no decide probar sus ideas en una clase sino que la directora le impone realizar con los estudiantes un proyecto sobre la autocracia. En la primera clase, Rainer Wenger les plantea a sus alumnos si creen posible la implantación de una dictadura fascista en Alemania. Todos se muestran contrarios a esta idea, la consideran descabellada e imposible, pero el profesor les demuestra cómo se equivocan aplicando algunas de las características del régimen autoritario.
La película reflexiona sobre la manipulación de las masas, la importancia de sentirse aceptado como miembro de un grupo o comunidad y la búsqueda de identidad de los adolescentes.
Rainer Wenger, en el papel de líder carismático, deja que los alumnos opinen sobre la autocracia y participen en la creación de sus señas identificadoras como el nombre del grupo, su logotipo y su saludo. Así todos los chicos se sienten iguales, pertenecen a La ola, y esto les concede la confianza y la fuerza que no tienen individualmente.
De esta manera, la mini-dictadura que el señor Wenger crea en su aula se extiende por todo el instituto. Pero realmente es la necesidad de sentirse integrado entre el resto de chicos lo que mueve a estos jóvenes. No se unen a La ola porqué comparten unos principios políticos sino para ser miembros de una comunidad importante dentro de su entorno.
La película está bien planteada, la estructura por días la hace amena y la narración tiene un ritmo ágil. Al mismo tiempo nos invita a pensar, desde el punto de vista político y social, sobre los motivos por los que funcionan este tipo de movimientos. A pesar de todo, a medida que avanza la acción la situación se va volviendo más tensa y el espectador puede predecir el final: lo que comenzó como una broma acabará mal.
Lo mejor de este film es el discurso final de Rainer Wenger, que muestra el grado de ignorancia de los estudiantes y su fe ciega en el líder cuando se llenan de orgullo durante las palabras del profesor. No sé hasta qué punto la película es fiel a lo que pasó en realidad, pero el film abre el debate sobre la memoria histórica de Alemania y Dennis Gansel nos enseña como en la actualidad también podría tener lugar un caso como el que se dio en 1967 en Estados Unidos.

Contraatacan


Título: Rudo y Cursi

Título original: Rudo y Cursi

Dirección: Carlos Cuarón

País: Estados Unidos, México

Año: 2008

Fecha de estreno: 24/04/2009

Duración: 120 min.

Género: Drama, Deporte, Comedia

Reparto: Diego Luna, Gael García Bernal, Jessica Mas, Guillermo Francella, Dolores Heredia, Armando Hernández, Felipe de Lara, Malillany Marín, Adriana Paz, Ivan Esquivel

Guión: Carlos Cuarón

Productora: Universal Pictures, Focus Features, Esperanto Filmoj, Producciones Anhelo, Canana Films, Cha Cha Cha



Rudo y Cursi es una fábula sobre las catastróficas consecuencias del éxito y la fama. Hay personas que no están preparadas para tener dinero.

Dos hermanos, Tato y Beto, viven en un humilde poblado y trabajan en una plantación de plátanos. Beto tiene mujer y dos hijos y su mayor ilusión es convertirse en futbolista profesional. Tato, en cambio, desea ser cantante. Los dos juegan al futbol en un pequeño equipo del pueblo.

Lo que puede resultar casi imposible, ocurre: los dos hermanos acaban siendo descubiertos de casualidad por un cazatalentos de futbolistas, el “Batuta”.



Este hecho, como es lógico, les cambiará la vida radicalmente. Incluso sus nombres cambian. Pasan a ser conocidos como el “Cursi” y el “Rudo” por su manera de jugar. Ser jugadores de primera división y de distintos equipos, les conduce a las drogas, al juego, al éxito con mujeres guapas, a mechas horteras en el pelo y lo más importante, a desavenencias entre ellos dos.

Esta tragicomedia contada en voz en off por el Batuta resulta un tanto irónica, “ironías del destino”, como diría el propio Batuta.


El retrato tan exagerado de la vida y pensamiento de los futbolistas profesionales acaban por destrozar la moraleja del film. A parte de este retrato tan estereotipado y la explotación de tópicos mexicanos, ciertos aspectos de la película contienen más verosimilitud.


Los dos protagonistas hacen un muy buen papel y gracias a los caóticos y exagerados diálogos consiguen arrancarte más de una sonrisa. La puesta en escena y el uso recurrente de la “cámara al hombro” le dan un estilo y estética muy peculiar, lo que le proporciona encanto y singularidad.


Una película de bajo presupuesto que en principio debería darlo todo con la trama pero la realidad es otra: entretiene pero al ser un tema tan trillado y tan sumamente predecible te acaba dejando bastante indiferente.


Lo mejor de la película: algunas localizaciones y paisajes. Lo peor: la canción de el "Cursi": http://www.youtube.com/watch?v=s83it0LqcqQ



Puntuación del 1 al 10: 6



Gloria López

LA NIÑA PEZ


FICHA TÉCNICA

Título original: Gake no Ue no Ponyo (Ponyo on the Cliff by the Sea)
País: Japón
Año: 2008
Duración: 100 minutos
Dirección: Hayao Miyazaki
Producción: Frank Marshall, Kathleen Kennedy
Guión: Hayao Miyazaki
Fotografía: Takeshi Seyama
Montaje: Hayo Miyazaki, Takeshi Seyama
Música: Joe Hisaishi
Productora: Toho Company, Nippon Television Network Corporation (NTV), Studio Ghibli, DENTSU Music And Entertainment, Mitsubishi, Hakuhodo DY Media Partners, Walt Disney Company, The, Asahi Soft Drinks Company, Lawson, Yomiuri Shimbun, The



Ponyo en el acantilado es la entrañable historia de Sasuke, el hijo de cinco años de un pescador, y Ponyo, una princesa marina que ansía convertirse en humano. Hayao Miyazaki es un director de animación ya consagrado con películas de gran éxito a sus espaldas: La princesa Mononoke, El viaje de Chihiro, el Castillo ambulante, etc. Miyazaki apuesta una vez más por la animación 2D inspirada en dibujos de acuarelas que consiguen gran espectacularidad estética. Por otra parte, la trama de la historia viene a ser una libre adaptación del clásico “La sirenita”, aunque por supuesto, visto con el particular enfoque del director nipón.


Ponyo y Sasuke pertenecen a dos mundos muy diferentes: ella es hija de reyes marinos, y él es un niño que vive en un acantilado cerca de la costa. Un día, mientras Sasuke juega con su barquita en las rocas de la playa, encuentra un tarro de cristal con una pececita roja atascada dentro. Sasuke decide llevársela a casa para cuidarla y la rebautiza con el nombre de Ponyo. Pero el padre de Ponyo, un hechicero que habita en el fondo del mar, pronto decide ir a buscar a su hija. Mientras tanto, Ponyo se queda fascinada con Sasuke y decide que quiere quedarse con su amigo y convertirse definitivamente en humana. Pero cuando esto sucede, el orden natural del mundo se transgreda y la tierra queda inundada bajo el mar.


Esta idílica fábula podría haberse ido por los caminos de la sensiblería gratuita y haber empalagado hasta al público más infantil, no obstante, Miyazaki aborda el argumento con una sensibilidad sin excesos que hace el film grato para todos los públicos. Otro rasgo característico del director que apreciamos en la película es el trasfondo más serio que se le da al argumento, con una apología del ecologismo y del respeto al medio marino.


A pesar de haber sido rodada con técnicas informáticas, Ponyo en el acantilado es una película que recuerda a la estética anime típica de los dibujos japoneses y que se aleja de la mayoría de films de animación que encontramos en nuestras salas de cine.
Acompañando a la imagen, una brillante banda sonora que conduce las aventuras de los personajes en ese mundo de fantasía.

Esta particular versión de “La Sirenita” no abandona la exquisitez estética ni el humanismo de la trama a la que nos tiene acostumbrada Miyazaki, pero a pesar de ello, aun le queda mucho para equipararse a la mítica Viaje de Chihiro que tal vez era más madura y completa. De todas formas, no deja de ser recomendable verla.


Mi puntuación del 1 al 10: 8
Blanca Ramírez Miralles

JUEGOS DE NIÑOS

FICHA TÉCNICA

Título original: Funny Games U.S.

Dirección: Michael Haneke

Guión: Michael Haneke

Año: 1997

Duración: 108 min.

Género: Terror

País: Austria


Funny Games es una película austriaca del año 1997 escrita y dirigida por Michael Haneke. De esta película se hizo un remake, llamado también Funny Games, en el año 2008.

De Austria procede Funny Games (1997), el tema:  la violencia. Trata sobre un matrimonio y su hijo pequeño, que van a pasar las vacaciones a una casa de campo, donde serán sorprendidos por dos jovencitos insistentes y sádicos. 

Ya la primera secuencia nos da la clave de la película: el matrimonio, en coche, de camino a la casa, va jugando a adivinar compositores de ópera; de pronto esa melodía es sustituida por una tronada y agresiva música del grunge más extremo. Ése es el leit-motiv de la película: cómo la placidez de lo cotidiano se ve alterada   por una violencia absurda, sin sentido.

Los psicópatas lo son porque sí, no hay ninguna justificación ni capacidad por el análisis. "¿Por qué? ¿Por qué no?", dice un diálogo. Ellos siguen su propia lógica, y matan para divertirse. Para ellos no es más que un juego, un juego divertido.

En la pareja de psicópatas hay un pequeña semejanza que me recuerda a los protagonistas de La naranja mecánica. En el filme Alex, el cabecilla, es refinado, inteligente y locuaz; el "lerdo" es en Funny Games un chico torpe, gordo y acomplejado.

Posiblemente, Funny Games sea la película más anti-retórica de cuantas se hayan hecho sobre asesinos en serie. Sorprende la "sencillez" con la cual está rodada, de una transparencia narrativa y su ausencia de trucos cinematográficos. Salta a la vista que Haneke no recurre a la erotización de la violencia, con lo que resulta más coherente y sincero.

La ausencia de música que incide a lo largo del film nos viene a recordar que estamos viendo algo realmente distinto a cualquier otra narración cinematográfica. Este astuto uso del silencio coloca a la ficción dentro de un código mucho más realista que impactará a los estómagos más endurecidos y curtidos. A éste realismo contribuyen unas interpretaciones que consiguen no parecer tales.


En Funny Games el juego con el fuera de campo en los actos de violencia es un rasgo estilístico que la salva del frenesí, la exaltación y la explicitud, tan características de directores como Quentin Tarantino.

Quizá lo más desconcertante y conmovedor de la película sean las apelaciones directas que hacen los psicópatas al espectador, integrándolo en el mecanismo del asesinato. Si la cámara adopta el punto de vista del asesino y vemos lo que él ve, somos sus cómplices. 

Los planos son prolongados hasta el soponcio, los protagonistas nos meten en su cruel juego utilizando al espectador como VOYEUR. Un filme impactante, áspero, seco, genial, directo al estomago, tramposo pero a la vez impactante sin necesidad de maquillaje. El horror a cara descubierta.

Sin duda, Funny Games removerá conciencias, aturdirá los exhaustos sentidos del insensible teleadicto.


Puntuación: 7


MAN ON WIRE

Direcció: James Marsh.
Països: Regne Unit y USA.
Any: 2008.
Duració: 94 min.
Gènere: Documental.
Intervencions: Philippe Petit, Jean-Louis Blondeau, Annie Allix, Jim Moore, Mark Lewis, Jean-François Heckel, Barry Greenhouse, David Foreman, Alan Welner.
Guió: James Marsh; basat en el llibre “To reach the clouds” de Philippe Petit.
Producció: Simon Chinn.
Música: Michael Nyman y J. Ralph.
Fotografia: Igor Martinovic.
Montatge: Jinx Godfrey.
Diseny de producció: Sharon Lomofsky.
Estreno en Regne Unit: 1 Agosto 2008.
Estreno en España: 17 Abril 2009


Emoció, tensió, força i il•lusió. Són els sentiments que transmet Man on Wire, l’última pel•lícula de James Marsh, que s’ha emportat l’Óscar al millor documental. Un documental d’un esdeveniment que ha estat titllat com un dels majors crims artístics de la història del segle XX.

James Marsh narra l’apassionant història de Philipe Petit, un funambulista francès, i de la seva major bogeria : atravessar mitjançant un cable, el tros de cel que separava les torres del World Trade Center el 7 d’agost de 1974, a 400 metres d’alçada. Un desafiament a l’altura, ple concentració i fe; el qual va omplir tots els diaris de l’època.
Un film sobre un home que assegura entendre l’abisme entre la vida i la mort.

És un documental del tipus expositiu, segons la classificació que Bill Nichols fa d'aquesta forma fílmica. No obstant, no és una veu en off la que explica la proesa, sinó que són els mateixos protagonistes. La història està narrada per Philipe Petit i pels còmplices que el van ajudar desinteressadament, fascinats pel projecte del funambulista. Aquest fet fa que la narració esdevingui més propera i palpable.
A més, tot el film va acompanyat de diverses imatges espectaculars de l’arxiu de Petit, les quals il•lustren el discurs oral. Aquestes esmentades imatges deixen bocabadat a qui les veu. Transmeten sensacions úniques que l’equilibrista va experimentar en passejar per la corda fluixa aquell matí d’agost, pels que eren els edificis més alts del món.

El treball del director és fantàstic i digne d’aquest relat. Aconsegueix donar tensió i suspens al drama (per aquest motius ha estat classificada en ocasions com un thriller), tot i la coneixença del final de la història. Mitjançant flashacks, James Marsh s’endinsa a la vida del protagonista i a la preparació de le coup. Tracta el film de tal manera, que arriba a impactar fins al punt que resulta impossible apartar els ulls de la pantalla.
Una tasca ben difícil que el director assoleix amb gran èxit.

El documental de James Marsh, a més, és molt íntim. Les declaracions del mateix Philipe Petit i dels seus companys d’ “atemptat” aborden sentiments, que fan posar els pèls de punta. La preparació del gran cop, plena d’entrebancs i tensió; la passejada pels núvols de Nova York de Philipe Petit i les conseqüències d’aquesta acció; explicada pels principals actors d’aquell crim ple d’art, fan sorgir les emocions a flor de pell.

Man on wire són 94 minuts d’equilibri i vertigen d’una història real, encara que costi de creure. Sorprenent.
Sensacions extremes, por, passió i confiança, que doten el documental d’una gran altura, tanta com la que va desafiar Philipe Petit en el moment més àlgid de la seva carrera com a funambulista.

És una lliçó d’inconformisme, de perseverança i de genialitat la de Man on wire. Mostra la lluita per un somni relatada minuciosament, i la visió de quelcom insòlit i irrepetible. A més ens ensenya la importància de l’aquí i l’ara: quan s’observa a Philipe Petit enfilat a un cable plenament concentrat i desafiant a la gravetat, s’està davant de la viva imatge del Carpe Diem.

En definitiva un gran documental, una obra mestra de James Marsh que deixa entreveure que l’art més meravellós, sovint, prové d’una bogeria.

trailer: http://www.youtube.com/watch?v=c0E9vdq9-l4

Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio